Introducción

La presidenta Von der Leyen anunció el Plan Industrial del Pacto Verde Europeo en enero de 2023. Describe cómo la UE liderará el camino hacia la neutralidad climática invirtiendo en tecnologías limpias y mejorando las condiciones de inversión para salvaguardar la resiliencia y la competitividad de la UE.

El Plan Industrial del Pacto Verde se basa en los cuatro pilares siguientes.

  • Un entorno normativo predecible y simplificado
  • Acceso más rápido a financiación suficiente
  • Desarrollo de competencias
  • Comercio abierto para cadenas de suministro resilientes

En respuesta al plan, la Comisión propuso el reglamento de Materias Primas Fundamentales, que acompaña al reglamento de la Industria de Cero Emisiones Netas para garantizar el acceso a tierras raras vitales para tecnologías clave, y la reforma de la configuración del mercado de la electricidad para que los consumidores se beneficien de menores costes de las energías renovables.

El reglamento sobre la industria de cero emisiones netas (NZIA) crea un marco regulador para impulsar la competitividad de la industria y las tecnologías de la UE cruciales para la descarbonización.

El reglamento NZIA tiene por objeto mejorar la capacidad de fabricación europea de tecnologías de cero emisiones netas y sus componentes clave, abordando los obstáculos al aumento de la producción en Europa. El Reglamento aumentará la competitividad del sector de las tecnologías de cero emisiones netas, atraerá inversiones y mejorará el acceso al mercado de las tecnologías limpias en la UE. Esto apoya la transición hacia una energía limpia y mejora la resiliencia energética de la UE.

El reglamento establece el objetivo de que la capacidad de fabricación de cero emisiones netas satisfaga al menos el 40 % de las necesidades anuales de despliegue de la UE de aquí a 2030, proporcionando previsibilidad, seguridad y señales a largo plazo a los fabricantes e inversores. De aquí a 2030, el acto tiene por objeto crear un mercado de la Unión para los servicios de almacenamiento de CO2. Establece un objetivo a escala de la Unión y exige una capacidad anual de almacenamiento de CO2 de al menos 50 millones de toneladas.

El reglamento NZIA impulsa la demanda de energía renovable mediante la implementación de criterios obligatorios no relacionados con el precio en los procedimientos de contratación pública para tecnologías limpias y subastas de energía renovable. Las autoridades públicas deben tener en cuenta criterios como la sostenibilidad, la resiliencia, la ciberseguridad y otros factores cualitativos.

En el caso de la contratación pública, la sostenibilidad es un requisito mínimo obligatorio. El criterio de resiliencia exige que los compradores públicos diversifiquen las fuentes de suministro en casos de alta dependencia. Las autoridades también deben considerar al menos un criterio entre la sostenibilidad social, la ciberseguridad y las obligaciones de entrega oportuna.

En subastas de energía renovable como parques solares o eólicos, las autoridades deben evaluar la contribución de la subasta a la sostenibilidad y la resiliencia, la ciberseguridad, la conducta empresarial responsable y la capacidad de completar proyectos a tiempo. Estos criterios deben aplicarse al menos al 30 % del volumen subastado anualmente en cada país de la UE o a 6 gigavatios, respectivamente.

El reglamento también cubre formas de intervención pública, como los sistemas de apoyo que incentivan a los hogares y las empresas a comprar productos de tecnología de cero emisiones netas, como los sistemas de apoyo a las instalaciones fotovoltaicas en tejados en hogares privados.

Fuente de información y enlaces de interés: